INTRODUCCIÓN "Desojando la Margarita"
Todas las personas, desde los primeros años, nos vemos a diario en situaciones en las cuales debemos tomar una decisión entre diferentes alternativas. La opción por una alternativa está en función de las ventajas que se le atribuyen, en ese momento, en comparación con las demás. Pero no todas las tomas de decisiones que se presentan a diario tienen la misma importancia. Muchas son casi intrascendentes (¿de qué color me compro esta camiseta?); otras en cambio, revisten una mayor trascendencia debido a las importantes consecuencias favorables o desfavorables que suponen para la vida de la persona que las toma. A veces se comprueba, a posteriori, que la opción que se hizo en un determinado momento, no fue la más afortunada. Después se descubre, que tal vez, en aquella ocasión, no se disponía de toda la información necesaria o que no se sopesaron adecuadamente las diferentes alternativas y que se actuó un poco a la ligera.
El aprender a tomar decisiones es una parte muy importante de la preparación para la vida y, por tanto, merece la pena no dejarlo a la improvisación, sino que hay que procurar conocer primero, para poner en práctica después, todos aquellos resortes, todos aquellos recursos y mecanismos que nos permitan tomar las decisiones del modo más objetivo posible.
Cuando se tiene suficiente información sobre un campo profesional y las profesiones que se desean desarrollar, se está en condiciones de definir el OBJETIVO PROFESIONAL. Definir el objetivo profesional es explicar el tipo de trabajo que desearías desempeñar. Por ejemplo:
- Trabajar en una oficina especializada en la gestión de los sistemas informáticos.
- Montar un taller de reparación de vehículos o un salón de belleza.
- Emplearse en una empresa donde puedas dedicarte específicamente a la repostería.
- Trabajar con personas con problemas de motricidad.
- Abrir un negocio de servicio de comida a domicilio.
Para concretar el objetivo profesional hay que tener en cuenta:
- El MOMENTO DE INCORPORACIÓN al trabajo. Distinguiendo:
- El momento del sector económico-profesional en el que desea insertarse.
- Si se desea comenzar a corto plazo, una vez terminado el Ciclo Formativo que se está realizando; a medio plazo, después de completar la formación inicial con otra formación complementaria; o a largo plazo, continuando estudios superiores y dejando la búsqueda de empleo para más adelante…
EL OBJETIVO PROFESIONAL.
El TIPO DE TRABAJO que se desea. Es decir, por cuenta propia o ajena, en instituciones públicas, pequeños negocios o grandes empresas.
El objetivo profesional se debe contrastar con la situación personal para ver si dicho objetivo es realista y para valorar las consecuencias de la elección. Los aspectos que se deben considerar son:
- Las características e intereses personales. Los rasgos de personalidad y las preferencias personales.
- Las capacidades propias. Las aptitudes personales: para qué servimos, qué sabemos hacer bien, etc.
- Los conocimientos aprendidos. Qué formación hemos recibido.
- Otros aspectos externos que afectan la decisión, como la situación económica, familiar, de salud, etc.
Una vez confrontado el objetivo profesional con las características e intereses propios, se puede determinar qué hacer cuando se finalicen los estudios que se están realizando: si buscar trabajo o si continuar la formación.
INTERNOS
Seguramente te habrás dado cuenta que en determinados momentos has dicho: "esto es fácil", "esto no me cuesta trabajo hacerlo" o a la inversa, "esto se me dificulta mucho", o "por más que intento no lo consigo".
Lo anterior te pone en la posición de cuestionarte acerca de tus habilidades, esto es, la facilidad que posee una persona para realizar o desarrollar alguna tarea. Esta facilidad puede ser en los diversos ámbitos donde nos desempeñamos por lo tanto las habilidades se clasifican:
Actitudes. Cuando se hablan de actitudes se hace referencia a las capacidades potenciales de un individuo para realizar algunas actividades y que se adquieren de su práctica.
Aptitudes. Dado que la aptitud la puedes adquirir, ejercitar, desarrollar y perfeccionar, entonces tienes la capacidad de desempeñarte en lo que te interesa. Todo es cuestión de que tú quieras, recuerda "Querer es poder"
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA TOMA DE DECISIONES.FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA TOMA DE DECISIONES.
EXTERNOS
Familia
La familia es la que aporta mayor influencia en la toma de decisiones profesionales, porque es en este núcleo en el que te has formado y del cual has adquirido una serie de valores que te hacen percibir las cosas de manera muy particular.
Es común que dentro de la familia se exterioricen opiniones respecto a la carrera que debes estudiar; algunos padres/madres imponen a sus hijos la profesión que ellos ejercen, debido a una serie de apreciaciones como: continuar con la tradición familiar, la posibilidad de ayudarles en el campo laboral, etc., convirtiendo el proceso de elección en una situación de tensión, que puede ser la causa de una mala decisión o un factor para el abandono de los estudios o de un bajo rendimiento académico.
Otra situación muy común es que los padres/madres quieren realizar a través de sus hijos, aquello que ellos desearon para sí y que no pudieron concretar.
Cuando se cuenta con el apoyo y el respeto de la familia en las decisiones personales, la persona se reafirma en sí misma y se traduce en realización personal y profesional, además de fortalecer los vínculos familiares.
Profesores /as
Otro de los factores de gran influencia son los profesores/as, en muchas ocasiones los concebimos como el modelo a seguir, en otros momentos nos sentimos atraídos hacia la profesión que ellos tienen ya sea por sus comentarios, sus vivencias y/o logros. Estos ejemplos, se refieren a influencias positivas, pero también nos podemos encontrar con el lado opuesto.
Hay personas que desde pequeñas o bien durante sus estudios de secundaria ya se encuentran plenamente convencidos de la profesión que quieren estudiar; por tanto, eligen asignaturas afines con esa profesión y es, en el interior de las clases en donde, la actitud del profesor/a influye, provocando disgusto, desánimo y/o apatía por la profesión que se tenía considerada estudiar.
Amistades
Sin duda, algunas de las amistades conforman un lazo de unión muy fuerte ya que se comparten experiencias, sentimientos, sensaciones, emociones, proyectos, confidencias, intereses, actividades.
Por lo que no resulta extraño que nuestros amigos/as, hagan sugerencias respecto a la profesión que más nos conviene, ya sea por nuestro carácter, gusto, habilidades o bien, por preferencias que hemos demostrado.
Considera sus comentarios como una opinión, pero no te dejes llevar por sus puntos de vista. Nadie mejor que tú para conocerte mejor.
Medios de comunicación
Son aquellos medios auditivos y visuales conformados por la televisión, radio, internet, vallas publicitarias…, a través de los cuales se difunde información respecto a las consideradas "carreras del momento" o nuevas licenciaturas.
La información que se da tiene la tendencia de "vender" ya sea un status, un nivel económico superior y/o un fácil acceso a determinados bienes materiales, generando en ocasiones un materialismo que centra la felicidad únicamente en el tener, dejando a un lado el ser.
En pocas palabras, los medios de comunicación son capaces de transmitir valores, moralidad, ideologías y actitudes hacia la vida.
Mitos profesionales
Aunado a los factores externos, seguramente tú y tus compañeros/as os enfrentáis a muchos mitos o falsas creencias que, lejos de ser una guía para elegir, podrían confundir más la decisión.
En este punto nos encontramos ante una amplia gama de mitos profesionales, tales como:
- Carreras profesionales eminentemente femeninas o masculinas.
- Carreras profesionales solo para "inteligentes" o "torpes".
- Carreras profesionales que proporcionan status.
- Carreras profesionales altamente lucrativas
- Carreras profesionales "mal remuneradas".
- Carreras profesionales del "futuro".
Lo más importante es tener en cuenta tus características personales y elegir aquello que verdaderamente responda a tus gustos y expectativas, sin dejar de considerar todo aquello que nos rodea e influye.