A medida que la tecnología desempeña un papel cada vez más relevante en nuestras vidas, ya no a largo plazo, sino a medio o corto plazo, la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, encaminada a la alfabetización matemática de toda la ciudadanía, debería también englobar la relación recíproca y sinérgica entre el pensamiento matemático y el pensamiento computacional. Wing (2006) definió este último como «la manera en que piensan los científicos de las ciencias de la computación» y visto como «un proceso de pensamiento que supone formular problemas y diseñar sus soluciones de una manera que puedan ser ejecutadas por un ordenador, un humano o una combinación de ambos»(Wing, 2011).
Las funciones que cumple el pensamiento computacional en las matemáticas incluyen la manera en que determinados saberes matemáticos específicos interactúan con conceptos computacionales concretos y sobre cómo el razonamiento matemático complementa el pensamiento computacional.
El pensamiento computacional es, en esencia, un enfoque de resolución de problemas que puede ser utilizado por todo el mundo, en una amplia variedad de áreas de contenido y contextos.
De manera resumida, podemos presentarlo como un enfoque en el que se descomponen los problemas en partes diferenciadas, se buscan similitudes/analogías con otros, se identifica la información relevante y las oportunidades de simplificación, y se diseña/crea un plan para su solución.
Este amplio marco de resolución de problemas incluye cuatro elementos: descomposición, reconocimiento de patrones, abstracción y algoritmos.
Según el ISTE, «el pensamiento computacional no es más que un proceso de resolución de problemas» que incluye las siguientes características:
Formular problemas de forma que se permita el uso de un ordenador y otras herramientas para ayudar a resolverlos.
Organizar y analizar lógicamente la información.
Representar la información a través de abstracciones como los modelos y las simulaciones.
Automatizar soluciones haciendo uso del pensamiento algorítmico (estableciendo una serie de pasos ordenados para llegar a la solución).
Identificar, analizar e implementar posibles soluciones con el objetivo de lograr la combinación más efectiva y eficiente de pasos y recursos.
Generalizar y transferir este proceso de resolución de problemas para ser capaz de resolver una gran variedad de familias de problemas.
Las habilidades de pensamiento computacional incluyen el reconocimiento de patrones, el diseño y uso de abstracciones, la descomposición de patrones, determinar qué herramientas de cálculo pueden ser empleadas para analizar o solucionar problemas y definir algoritmos como parte de una solución detallada.
A continuación se presentan algunas preguntas facilitadoras para cada una de ellas:
J. Wing, Computational Thinking, Communications of the ACM, Vol. 49, No. 3, March 2006, pp. 33–35.
J. Wing, Computational Thinking – What and Why? The Magazine of Carnegie Mellon University ’s School of Computer Science, March 2011. The LINK, Research Notebook. https:/ / www.cs.cmu.edu/link/research-notebookcomputational-thinking-what-and-why
Sociedad Internacional de la Tecnología en la Educación (ISTE) y la Asociación de Profesores de Informática (CSTA), vía Programamos
