Desarrollo en el Aula

La presente SdA ha sido elaborada con la finalidad de introducir un plan de trabajo formativo para desarrollar en el alumnado estrategias de resolución de problemas con ayuda de la programación computacional.

Dicho plan de trabajo está formado por la siguiente secuencia competencial de actividades y se ofrece una temporalización total de entre 12 y 14 sesiones. Esta temporalización se ofrece únicamente a modo de orientación, puesto que hay que tener en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje presentes en el aula y el nivel de partida del grupo-clase, entre otros factores.

De igual manera, para ponerla en práctica no es condición imprescindible el tratamiento de todas las actividades, retos y problemas propuestos, en la secuencia competencial propuesta. Como docente eres libre de hacer tu propia adaptación de este recurso, para el mejor aprovechamiento del mismo por parte de tu alumnado. 

El triángulo: RP, PC y Programación (CODE)

A modo de introducción a la situación de aprendizaje, se presentan estos conceptos y se muestra el vínculo entre ellos. (1 sesión)

¿Qué es un algoritmo?

Se realiza una primera aproximación al concepto de algoritmo. (1 sesión)

Resolución de Problemas y Algoritmos

Se presentan distintas manera de representar algoritmos. (1 sesiones)

A partir representaciones de determinados algoritmos se proponen actividades encaminadas a iniciar al alumnado en la comprensión e interpretación de los algoritmos, a través de sus diferentes representaciones. (3 sesiones)

Creo algoritmos con CODE

Aplicaremos los distintos aspectos estudiados a la resolución de problemas matemáticos con el PC. (3 sesiones)

Maestro Programador por un día

Nuestro objetivo es iniciar al alumno en el mundo de la Programación y relacionar este con la resolución de problemas matemáticos con nexo de unión el Pensamiento Computacional. (4 sesiones)

Reflexionamos y evaluamos

Concluimos la SdA, reflexionando sobre lo aprendido, en relación con la resolución de problemas y el pensamiento computacional, autoevaluando lo aprendido de manera individual y grupal, autoevaluando el desarrollo de la SdA y la práctica docente. (1 sesión)

Cada instrumento de evaluación presentado está conectado con los correspondientes criterios de evaluación que se pretenden evaluar mediante el desarrollo de la actividad correspondiente. 

En línea con lo contemplado en el Art. 15. «Evaluación», del RD 217/2022:

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria será continua, formativa e integradora. Es por ello por lo que se han planteado diferentes actividades resueltas completamente, o interactivas con retroalimentación exhaustiva detallada. Dicha retroalimentación aparece una vez han sido resueltas correctamente al 100%, y pretende servir de resumen que consolide los saberes y habilidades movilizadas en dicha actividad.
El profesorado evaluará tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente a fin de conseguir la mejora de los mismos. Con esta finalidad se ha planteado el último apartado, que se abordará durante la última sesión de la SdA.
Se promoverá el uso generalizado de instrumentos de evaluación variados, diversos, accesibles y adaptados a las distintas situaciones de aprendizaje, que permitan la valoración objetiva de todo el alumnado garantizándose, asimismo, que las condiciones de realización de los procesos asociados a la evaluación se adapten a las necesidades del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Se han usado rúbricas, dianas de evaluación y autoevaluación, listas de cotejo, entre otros instrumentos, siempre vinculados a los correspondientes criterios de evaluación de la materia de Matemáticas 2º ESO, contemplados en el apartado «Conexión con los elementos curriculares». Además de ello, hay apartados concretos de esta SdA que no usan instrumentos explícitos pero que, como se ha comentado anteriormente, cuentan con proceso de resolución detallado y/o retroalimentación paso a paso, con la finalidad de consolidar saberes y destrezas concretos. 
Para terminar con este apartado, expreso mi deseo de que esta SdA sea de utilidad y resulte interesante y motivadora para ti y tu alumnado, y os animéis y consigáis poner en marcha LA HORA DEL CÓDIGO.  

Página 13 de 15

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)