Resolución de Problemas y Algoritmos

Paso a paso

Los programas de ordenador tienen como finalidad resolver problemas específicos y el primer paso consiste en definir con precisión el problema hasta lograr la mejor comprensión posible.

Una manera eficaz de realizar esta actividad se basa en formular claramente el problema, especificar los resultados que se desean obtener, identificar la información disponible (datos), determinar las restricciones y definir los procesos necesarios para convertir los datos disponibles (materia prima) en la información requerida (resultados).

Lógica y creatividad
Elisa Rivas. Cerebro mente psicología

Para obtener la solución de un problema matemático mediante los principios del pensamiento computacional, obteniendo un algoritmo listo para ser ejecutado por una persona, una máquina o una combinación de ambos, podemos seguir los siguientes pasos:

Leer y comprender el problema

• Leer el problema varias veces.
• Establecer los datos del problema.
• Aclarar lo que se va a resolver (¿cuál es la pregunta?).
• Precisar el resultado que se desea lograr.
• Determinar la o las incógnitas del problema.
• Organizar la información.
• Agrupar los datos en categorías.
• Realizar una representación (figura, diagrama...).

Diseñar un plan

• Escoger y decidir las operaciones que efectuar.
• Eliminar los datos superfluos, simplificar el problema, quedándonos únicamente con la información relevante y útil. 
• Descomponer el problema en otros más pequeños.

Ejecutar el plan. Resolver el problema

• Ejecutar en detalle cada operación.
• Simplificar antes de calcular.
• Realizar una representación que nos ayude a visualizar el plan.

Analizar la validez de la solución. Revisar

• Dar una respuesta completa.
• Hallar el mismo resultado de otra manera.
• Verificar por apreciación que la respuesta es adecuada.

Diseñar el algoritmo

Cuando se ha realizado un análisis a fondo del problema, se puede proceder a elaborar el algoritmo (diagrama de flujo). Este consiste en la representación gráfica, mediante símbolos geométricos, de la secuencia lógica de las instrucciones (plan), que, posteriormente, serán traducidas a pseudocódigo, y de ahí a un lenguaje de programación, como por ejemplo Scratch o CODE, para ejecutarlas y probarlas en un ordenador.

José Antonio Gómez Castellanos. Diagrama de flujo (licencia propia de youtube)

Ejemplo

Diseñar un algoritmo (diagrama de flujo) para representar gráficamente la posición de la niña respecto a su mascota, sabiendo que su posición en x e y  viene dada por las siguientes operación con números enteros:  

eje x: +50-100+150+50-200-115

eje y: -20-100+30-200-50

Considera que la posición de la mascota es (0,0). Utiliza el color azul para representar los números enteros positivos y el rojo para representar los números enteros negativos.

Ahora te toca a tí

Pon a prueba tu creatividad y propón y resuelve una alternativa para representar gráficamente la posición de la niña respecto a su mascota, explicando el proceso paso a paso en un vídeo de duración inferior 3 minutos.

Recursos y evaluación de los aprendizajes

Recursos

Herramientas digitales para representar algoritmos:

Fichero fuente para abrir en Lucidchart de un algoritmo:

Tutorial Diagrama de flujo en Lucidchart:

Guía para desarrollar habilidades básicas de trabajo colaborativo

Productos Evaluables

  • Alternativa para representar gráficamente la posición de la niña respecto a su mascota en video.

Instrumentos y técnicas de evaluación

  • Diana de autoevaluación
  • Valora del 0 a 4 la siguientes afirmaciones:
Cuadrado rojo Identifico los datos de entrada y salida en la actividad propuesta
Cuadrado verde Descompongo el problema en partes más simples
Cuadrado azul Organizo la información para facilitar su interpretación
Cuadrado morado Compruebo la validez de los resultados obtenidos
Cuadrado amarillo Resuelvo las actividades propuestas de forma correcta

Página 5 de 15

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)