1. Somos seres políticos

Trabajad en grupo

Empezamos jugando

Vamos a jugar con la sociedad grecolatina. ¿Cuánto sabemos?

Jugad individualmente en casa y anotad las respuestas acertadas de cada juego. 

Al final del proyecto veréis vuestra evolución.

Clases romanas
Simeon Netchev : World History Encyclopedia CC BY-NC-SA 4.0 ESCRITURA. Sociedad y orden social en la antigua Roma (CC BY)
Clases
Pintura De La Natividad De Personas Dentro De Una Cúpula (CC0)

Familia en Grecia


 PULSAD EN LAS IMÁGENES Y EMPEZARÁN LOS JUEGOS

PERGA

En los porfolios debéis recoger todas las respuestas a los retos de los juegos

Dibujo partenon
Jo-B Pixabay. Acropolis (CC BY)


La democracia ateniense no fue perfecta y su sistema no se corresponde con la definición que hoy damos al mismo concepto. Esta consideró solo a una minoría (hombres mayores de edad, hijos de padre y madre ateniense, correspondientes a cerca de un 6% de los habitantes de la polis), excluyendo de los derechos de participación política a las mujeres, a otros griegos y a los esclavos.
La hegemonía de Atenas en el mundo helénico se mantuvo por la imposición de esta polis sobre sus aliadas, a las que forzó a adoptar un sistema democrático a semejanza suya y a tributar impuestos. Prácticas poco democráticas para un sistema que, en realidad, alcanzó a implementarse por menos de un siglo.
La república romana tampoco fue perfecta, aunque en su formulación se acercaba a un ideal. Tal como explica Polibio, temiendo la corrupción propia de los regímenes políticos tradicionales (monarquía, aristocracia y democracia), Roma aspiró a establecer un sistema mixto de gobierno que garantizara el equilibrio de poderes y una participación equitativa de los ciudadanos.República
La res publica, decía Cicerón, es lo que compete al pueblo, definiendo a este como una corporación jurídica, una multitud de personas cuyo vínculo común era la ley que debía regir sobre todos por igual. No obstante, en su implementación, Roma estuvo lejos de llegar a ese estándar, sobre todo a medida que el imperio fue expandiéndose y que las brechas entre ricos y pobres, así como la corrupción y ambiciones de poder de los líderes políticos, se hicieron evidentes.   

                                                                                                                                                                                      World History Encyclopedia . Plebeyos (CC BY)

Ni Grecia ni Roma fueron perfectas. ¿Cómo, entonces, se constituyeron en modelos? ¿Por qué  volvemos constantemente a ellos?

Las sociedades griegas y romanas, en su esencia, no fueron tan distintas a nosotros. Les afectaban similares problemas existenciales y cotidianos.

2. Comparamos y pensamos

¿Os suena?

El poeta Hesíodo, hacia el siglo VII a.C., ya se quejaba de la mala educación de la juventud afirmando que todo tiempo pasado fue mejor, se sentía viviendo en la peor de las épocas.

Aristóteles, en el siglo IV a.C., reclamaba por el hecho de que las autoridades de su tiempo, aun sabiendo que la educación era una de las principales responsabilidades de cualquier gobierno, nunca lograban ponerse de acuerdo sobre el sistema formativo que debía implementarse.

Y el filósofo Séneca, en el siglo I d.C., llamaba a aprender a aprovechar el tiempo valorando los verdaderos bienes de la vida, y criticaba a sus contemporáneos por acumular riquezas que, llegada la vejez, no les servirían.

Los ciudadanos de Grecia y Roma eran personas de carne y hueso. De ahí que su legado tenga valor, pues trascienden en su imperfección, humanidad y humanismo, ofreciendo perspectivas que, bien atendidas, pueden tener sentido para nosotros hoy, para entendernos como ciudadanos y seres políticos.

La política no era entendida como el solo ejercicio de gobernar o administrar un estado.

Cuando Aristóteles define al hombre (a la persona) como zoon politikón, afirma que la humanidad es y se realiza necesariamente inmersa en sociedad. No puede haber escisión entre la vida personal y el quehacer de lo público; todo es política. La sociedad es por sus miembros tanto como sus miembros son por la sociedad en la que viven. Nada que afecte a la polis podría ser indiferente a sus polítes.

Los romanos, por su parte, pensaron la república como un asunto que compete a todos, más allá del régimen administrativo que repartiese el poder. Ser político, hacer política o ser ciudadano en Roma tenía un sentido existencial. Hablar de “los políticos” como una clase diferente a la del ciudadano común no sería posible.

Griegos y romanos, con aciertos y fracasos, nos legaron un desafío importante, pero no imposible. Independiente de las posturas partidistas, estas serán políticas en la medida en que lo que tengan en mente sea el bien de la polis. Porque, al fin y al cabo, ese supone también el bien de todos.

¿Es la política actual reflejo de la griega y la romana? ¿Creéis que tiene la misma finalidad? ¿Hemos cambiado mucho? ¿Se puede mejorar?

Debatid estas preguntas en el grupo y escribid un texto que sintetice la conclusión a la que lleguéis. 

Esta tarea debe aparecer en el porfolio del trimestre.

Lectura facilitada

Seguimos la aventura en la que investigaremos sobre:

Bloque 3. Mitología y Religión y presencia actual en Andalucía

Tema 17. El mito como base fundamental del desarrollo de personas y pueblos.

Tema 18. El mundo divino griego y romano.

Tema 19. Las festividades religiosas en Grecia y Roma. Deporte y juegos olímpicos.

Boque 4. Arte.

Tema 20. Las artes para gloria de dioses y humanos y su relación con el poder.

Tema 21. Formas, modelos y ejemplos grecorromanos más importantes.

Tema 22. Pervivencia del mundo y el arte clásico en Europa, el mundo mediterráneo, la Península Ibérica, España y Andalucía y su posición en la herencia artística de otros pueblos.

Bloque 5. Lengua, léxico y literatura

Tema 23. Estrategias y técnicas básicas de traducción.

Tema 24. Grandes géneros y autores de la literatura grecolatina. Autores contemporáneos influidos por la literatura grecorromana.

Tema 25. Tópicos literarios heredados de Grecia y Roma.

3. Objetivos

Al finalizar este REA seréis capaces de:

1. Conocer las ciudades de Roma y Atenas: la polis, la civitas y la urbs y su pervivencia.

2. Comparar las formas de organización política en el mundo clásico.

3. Distinguir las distintas clases sociales que existían en Grecia y Roma (hombres libres y esclavos).

4. Conocer cómo eran y cómo vivían las familias grecolatinas.

5. Comparar el ocio cotidiano de griegos y romanos con la forma de divertirnos hoy en día

6.  Conocer el origen de nuestras lenguas: del indoeuropeo a las lenguas históricas; del latín a las lenguas romances.

7. Analizar el léxico español y conocer los procedimientos básicos de composición y derivación en la formación de palabras griegas y latinas. 

8. Conocer la terminología científico-técnica de origen grecolatino.

9. Aplicar técnicas analógicas y digitales de producción de trabajos de investigación y de exposición oral, respetando la propiedad intelectual y los derechos de autor sobre las fuentes consultadas y los contenidos utilizados.

Lectura facilitada

CONTENIDOS:

Al finalizar este REA sabréis más sobre:

1. Las ciudades de Roma y Atenas: la polis, la civitas y la urbs.

2. Las formas de organización política en el mundo clásico.

3. Las distintas clases sociales que existían en Grecia y Roma (hombres libres y esclavos).

4. Las familias grecolatinas.

5. El ocio cotidiano de griegos y romanos.

6.  El origen de nuestras lenguas: del indoeuropeo a las lenguas históricas; del latín a las lenguas romances.

7. Los procedimientos básicos de composición y derivación en la formación de palabras griegas y latinas. 

8. La terminología científico-técnica de origen grecolatino.

9. Técnicas analógicas y digitales de producción de trabajos de investigación y de exposición oral, respetando la propiedad intelectual y los derechos de autor sobre las fuentes consultadas y los contenidos utilizados.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)