3. Ausentes muy presentes

Cibeles

Después de nuestras exposiciones, hemos visto cómo la civilización occidental debe mucho a la cultura grecolatina que estamos estudiando.

Para seguir profundizando os proponemos ahora otras actividades que trabajaréis en grupo e incluiréis en vuestros porfolios.

No somos tan diferentes ¿Ubi sunt?

Requiesce in pace (R.I.P)     

Tumbas

Seguro que alguna vez habréis ido a un cementerio. Lo hay de muchos tipos, pero en todas las culturas se rinde homenaje a la muerte.

Veamos cómo se rendía homenaje a los difuntos en el mundo latino. 

Descargad el siguiente documento y haced las actividades en el grupo. Debéis incluirlo una vez completo en el porfolio. ¡No tengáis miedo!

ἢ τὰν ἢ ἐπὶ τᾶς: Con tu escudo o sobre él

300 diferencias espartanas

espartanos       A pesar de que hemos recibido muchas cosas en herencia de los griegos y los romanos, hay muchas cosas que han cambiado en nuestra cultura.

Descargad el siguiente documento en el que se analiza la película 300 y haced las actividades en el grupo. Debéis incluirlo una vez completo en el porfolio. ¡Empujad, espartanos!



Taller de gladiadores

Manuel Bravo. ¿Cómo era el Coliseo?

Después de ver el vídeo nos vamos a convertir en gladiadores. Descargad el siguiente Taller de gladiadores y realizad las actividades planteadas. Luego las incluiréis en el porfolio.

coliseo
Coliseo, ruedo mortal

Una palabra vale más que mil imágenes

prefijos   Leed y resumid en el grupo el siguiente texto: 

¿Cómo influyó el latín en el español?

La romanización que experimentó la Península Ibérica desde el Siglo III A.C. significó un enorme cambio cultural que se desarrollará hasta finalizar el siglo I A.C. Entre las áreas que más afectadas se vieron, está incluida la lingüística, debido a que las lenguas que se utilizaban en la época previa a la invasión romana empezaron a vivir una decadencia.

Si bien, en principio, en la península se comenzó a desarrollar un bilingüismo, con el tiempo las lenguas prerromanas comenzaron a caer en desuso, acotándose a algunas pequeñas áreas rurales. Es el caso de lenguas de pueblos indígenas de la Península Ibérica como los celtas, los íberos, los tartesios, etc.

Con el desuso de estas lenguas, en los principales centros de ocupación romana el lugar de las lenguas prerromanas comenzó a ser tomado en el ámbito público por la lengua administrativa que utilizaba el Imperio Romano, el latín.

Sobre la utilización del latín es necesario advertir dos tipos de usos que se le dio en la época. Uno de ellos es el llamado latín vulgar, que se ejecutaba de manera oral, y el latín culto o clásico, que era ejercido por los autores de la época en libros, principalmente. Entre ellas existieron importantes diferencias que podían cambiar incluso el significado de las palabras.

El español actual tiene como base el que se conoce como latín vulgar, ya que las actuales lenguas romances fueron influenciadas fuertemente por el latín que se hablaba de forma oral en las plazas y en las calles del Imperio y no por el escrito en la literatura de la época.

Por lo tanto, como resultado de la invasión militar romana, se produjo también una invasión cultural y lingüística, lo que produjo que muchas palabras que se hablaban en esa época del latín pasaran al uso común de los habitantes.

Por ejemplo, palabras como "sonido" que proviene de sonus, "muro" de murus, "templo" de templum, "museo" de museum, "estadio" de estadium, "rosa" de rosa, "libro" de libro, "tiempo" de tempus, "cuerpo" de corpus o "dedo" de digitus, provienen del latín. Como ves, cada una de las palabras sufrieron algunas modificaciones en su pronunciación y en su ortografía.

¿Cómo influyó el griego antiguo en el español?

El griego antiguo también significó una gran influencia para el castellano que hablamos hoy en día. Principalmente podemos ver rastros del griego antiguo en la utilización que el castellano hace de prefijos, sufijos e incluso en palabras completas.

Cuando un alumno está interesado en dedicarse a los estudios de las Letras, por lo general se le recomienda realizar cursos de latín, mientras que a los estudiantes que se dedicarán a las ciencias se les recomienda dar clases de griego. 

En esta línea, generalmente aquellos que se dedicarán a estudiar ramas relacionadas con la medicina o la farmacia, se les aconseja estudiar el griego, puesto que el vocabulario médico está lleno de palabras con prefijos como bio-, que significa "vida", hemo- o hemato- que significa "sangre" o neuro- que significa "nervios.

Lo anterior se debe a que el griego antiguo era el idioma de grandes científicos, como Tales, Pitágoras, Sócrates, Platón, entre otros filósofos.

Por ejemplo, palabras tales como "biología", "química", "aritmética" o, incluso, algunos símbolos relacionados con la matemática, como pi, son herencia del griego antiguo.

Respecto al uso cotidiano del castellano, el griego también tiene una fuerte influencia y presencia, ya que los prefijos como mono-, di-, o tri- provienen de este idioma. También "cadera, "teatro", "comedia", "iglesia", "plátano", entre otras, son palabras que provienen del griego.

No podemos olvidar mencionar la importancia que la Antigua Grecia tiene hasta nuestros días respecto a cómo se maneja la política. Su gran legado es la democracia, que proviene de la palabra griega demokratia o el concepto de "hemiciclo".

Prefijos y sufijos latinos y griegos: Pulsad para saber más y descargad el siguiente documento para realizar la actividad, que debe estar en el porfolio. 

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)