4. Guía de uso para el aula

Paso a paso

Antes de comenzar

Se considera recomendable que el alumnado acceda visualmente a este mapa mental de cómo se va a llevar a cabo la actividad y en torno a qué tareas se trabajará para elaborar el producto final.

                                                                                             Elaboración propia

Agrupamientos

A lo largo del REA se proponen actividades grupales, algunas proponiendo estructuras de trabajo cooperativo concretas. No obstante, estas propuestas admiten modificación si ello favorece más al grupo. En este recurso la elaboración del producto final es en parejas. La elaboración de este producto final necesita del empleo un amplio repertorio de habilidades tanto cognitivas como expresivas, por lo que la tarea supone un enorme reto para realizarse de forma individual.

Producto final

El producto final será la creación de un manifiesto creativo en el formato que el alumnado desee, ofreciendo así varias posibilidades para que todo el alumnado pueda realizar con éxito el reto final (cumpliendo así con la propuesta DUA).

Les propondremos tres ideas por las que podrían escribir el manifiesto: concretamente sobre convivencia escolar, sobre medio ambiente y, por último, sobre mejoras en su entorno cercano. 

En primer lugar, en grupos cooperativos elegirán el tema cercano a su entorno. Entre todos redactarán un decálogo con los principios básicos para la realización posterior de su manifiesto.

En segundo lugar, redactarán el manifiesto y lo producirán de una forma creativa y audiovisual. Para darle más veracidad e importancia al producto final, el resultado podrían enviarlo vía email a modo de solicitud con el enlace a su producto final.

 El producto se plantea de forma grupal, ya que favorece la expresión oral personal y la reflexión sobre la propia producción y las de sus compañeros y compañeras. Sin embargo, el docente puede optar por otro tipo de agrupación siempre que se garantice que cada estudiante aplica lo aprendido.

Explicación detallada de las tareas

Debate: ¿Hay pocas mujeres escritoras o invisibilización literaria?

La primera de las propuestas para el desarrollo del producto final será un debate. Para ello, el alumnado habrá accedido a documentos escritos así como a la visualización de vídeos que le inciten a una reflexión previa.

La actual situación del canon y su propia experiencia como alumnos/as corrobora que las mujeres escritoras han sido dejadas al margen en el estudio literario. ¿Esto se debe a que hay pocas mujeres escritoras o que el canon las invisibiliza?

Mi cuaderno de lecturas: ¿qué lecturas me han acompañado en mi itinerario vital?

Se propone aquí al alumnado que haga un recorrido tanto académico como personal por los textos escritos por mujeres que les han acompañado en su vida.

Por otro lado, teniendo en cuenta la posibilidad de que desconozcan el nombre de numerosas autoras, se ofrece la lectura de dos dossiers con fragmentos representativos de la literatura escrita por mujeres. A veces esas escritoras están solo en su memoria olvidada, pero aún hay espacio para ellas. Los nombres evocan.

¿Quién soy? Identificación de fotografías de autoras de la literatura universal.

A partir de las imágenes de autoras de  la literatura universal y el rastreo realizado con anterioridad de textos, el alumnado se dispone ahora a investigar quiénes son esos rostros.

¿Qué escribí? Mis fotos hablan de mí.  Yo a través de mis libros.

Una vez que los rostros se han asociado a los nombres, ahora se trata de descubrir qué escribieron y en qué época.

¿Que estoy en streaming? ¡Qué novedades son estas!

A estas alturas de la aventura literaria que hemos emprendido, el alumnado ya reconoce los rostros de estas escritoras, conoce sus obras y ahora... ¡A rastrear en las plataformas digitales! La pista debe seguir hasta localizar tantas películas y series como sea posible que estén actualmente en las plataformas digitales y que sean adaptaciones cinematográficas de obras escritas por mujeres.

Fotos, textos e historia de la literatura: mi mapa mental

Con toda la información recopilada es momento de crear el producto final a través de la herramienta Mindmeister: un mapa mental que recoja las autoras, sus obras, fragmentos representativos y las ubique temporal y geográficamente.

                                                                   Ahora no solo le ponemos cara ... ahora las ubicamos en nuestra memoria para siempre.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)