La palabra reto nos puede sugerir temas y mundos diferentes. Se usa mucho en el ambiente deportivo al hablar de la superación de marcas, resultados… Los retos pueden ser personales cuando pensamos en aquellos objetivos que nos planteamos en diferentes situaciones: al inicio del año, después del verano, antes del comienzo del curso escolar… Sin embargo, en este proyecto nos vamos a centrar en retos globales, aquellos que afectan a toda la sociedad en su conjunto y que debemos afrontar y solucionar como participes de este mundo globalizado en el que nos hatocado vivir.
Seguro que si nos ponemos a pensar, nos saldrían ideas muy acertadas sobre cuáles pueden ser estos retos que nuestro mundo tiene por delante. Para calentar motores y acostumbrarnos a pensar de forma global, vamos a hacer una lluvia de ideas que puede reflejar cuáles son nuestras ideas sobre los retos del siglo XXI. El procedimiento de trabajo que seguiremos es el siguiente:
En la primera sesión de clase a través de la aplicación mentimeter os preguntaré sobre qué problemas creéis que son los más importantes para afrontar en el mudo y qué os sugiere el lema "No dejar a nadie atrás " mediante una nube de palabras.
. Podemos guardar la imagen en nuestro portafolio como primer producto del proyecto.
Nuestro proyecto
¿Qué podemos hacer para mejorar nuestro mundo? ¿Cómo hacer para ayudar a otros compañeros y compañeras a interesarse por los retos sociales, sanitarios, económicos…? ¿Podemos poner nuestro granito de arena para que nuestro entorno sea más amigable y seguro? ¿Esta actitud nos ayudará en otros momentos de nuestra vida?
En este proyecto vamos a realizar un calendario del año 2024 explicando cada mes un ODS que elijamos. Para ello, tendremos que investigar a fondo sobre los mismos, elegir mediante la aplicación canva una plantilla para elaborar dicho calendario, conocer la técnica de elevator pitch para grabar nuestra voz y en un minuto convencer a la sociedad que conseguir ese ODS es importante e incorporarlo como QR en nuestro calendario.
Vayamos a ello:
Trabajo en equipo y organización del aula
Como forma de trabajo habitual nos organizaremos en equipos de tres personas para distribuir las tareas de manera colaborativa. Cada equipo elegirá 2 ODS para incluirlos en un mes del calendario. No se pueden repetir ODS por lo que os tendréis que poner de acuerdo entre grupos. Tampoco se puede elegir el ODS 12 sobre consumo responsable.
Evaluación
Nuestro trabajo y aprendizaje será evaluado, entre otros instrumentos, con una escala global para valorar el el conjunto del proceso de aprendizaje. Es importante revisarla antes de comenzar, ya que nos dará pautas de lo que se espera que consigamos.
Todos los compañeros y compañeras tomaremos parte activa en la evaluación, utilizando herramientas para autoevaluar nuestro trabajo y para coevaluar el de los demás. Además, encontraremos sugerencias sobre la utilización de alguna herramienta para favorecer la reflexión sobre lo aprendido y sobre el trabajo realizado.
Nuestro portafolio
Un portafolio es una herramienta que recoge algunas de las tareas que vamos realizando en un proyecto y que sirve para poder revisar el progreso de nuestro trabajo. El portafolio que crearemos para este proyecto servirá como herramienta de autoevaluación de nuestro trabajo y será, también, utilizado por el profesor o profesora para evaluar el aprendizaje realizado.
Nuestro portafolio puede ser digital. Si lo decidimos así, crearemos en Google Drive una carpeta compartida entre los tres componentes del grupo. Debemos llamar a esta carpeta Portafolio e iremos subiendo en ella los textos que se nos indiquen en las diferentes secuencias del proyecto. Si tenemos dudas sobre el uso de Google drive podemos consultar el recurso "Ayuda de Drive" . Si no estamos habituados a utilizar esta aplicación, podemos también crear nuestro portafolio en una carpeta de nuestro ordenador.
Pero el portafolio también puede ser analógico. Para ello podemos utilizar un archivador en el que iremos guardando de manera ordenada las producciones que vayamos realizando a lo largo de la secuencia.
La Diana de mi aprendizaje
A lo largo del proyecto utilizaremos una diana de aprendizaje que es una herramienta para reflexionar sobre lo trabajado y aprendido en cada secuencia y que trabajaremos al finalizar cada una de ellas. La diana es una herramienta muy sencilla de completar que nos permite con colores situarnos en los diferentes aspectos que la integran. Dedicaremos unos minutos a reflexionar, de modo individual, sobre unas preguntas que nos servirán para pensar en qué hemos hecho, en cómo lo hemos hecho, en qué hemos conseguido y en lo que no hemos conseguido. Después completaremos los diferentes apartados de la diana, y podemos terminar con una frase que resuma lo más destacado de nuestra experiencia de aprendizaje en cada secuencia del proyecto.
Al terminar el proyecto, debemos reunir todas las dianas de nuestro aprendizaje, que nos servirán para tener una idea global de lo aprendido.
Objetivos del proyecto
Buscar información y seleccionarla de modo adecuado para el objetivo perseguido.
Reconocer los aspectos fundamentales de los "Objetivos de desarrollo sostenible".
Conocer la técnica de elevator pitch.
Analizar qué es el consumo responsable e identificar varias situaciones.
Utilizar las TICs en el proceso de aprendizaje de manera eficaz.
Cooperar de manera eficaz en el trabajo en grupo.
Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje.
Desarrollar una actitud crítica hacia los problemas de la sociedad así como una actitud proactiva para la búsqueda de soluciones.
Completo la diana de mi aprendizaje...
Para aprender es importante pensar qué vamos a hacer y en cómo lo vamos a hacer. Por ello, antes de empezar nuestro trabajo comenzaremos haciendo una primera reflexión sobre las características del proyecto y la organización del trabajo.
Vamos a utilizar la primera versión de la “Diana de de mi aprendizaje”.