Cambios atmosféricos

La troposfera es la zona dónde se desarrolla la vida y donde se producen los fenómenos meteorológicos. Contiene el 75% de la masa atmosférica y casi todo el vapor de agua. El aire de esta capa es muy homogéneo, debido a los movimientos verticales que se producen.

FelixMittermeier. Tormenta (Pixabay License)

Nubosidad, viento, nieve, tormentas, olas de calor, etc. son fenómenos meteorológicos que, en un momento determinado, pueden desarrollarse en cualquier lugar del planeta. Algunos, como la lluvia, son imprescindibles para nuestra propia supervivencia, y otros, como un espectacular arcoíris, nos regalan bellos efectos ópticos. También los hay que demuestran el poder devastador de la naturaleza causando graves catástrofes naturales.

Todos estos fenómenos se producen en nuestra troposfera. ¡Investiguemos cómo se producen!

Tarea: La metereología de la atmósfera.

Duración:
3 sesiones, más trabajo en casa
Agrupamiento:
Individual y en grupo

Hoy en día saber el tiempo atmosférico que va a hacer es bastante fácil, simplemente mirando la televisión, o en internet, sabremos el tiempo que va hacer, hoy, mañana o incluso la próxima semana. ¿Pero cómo predecía la gente el tiempo atmosférico antes del uso del radar, los satélites y las computadoras? Predecir el tiempo atmosférico era muy importante para los agricultores para mantener sus cultivos o fundamental para los marineros en sus largos viajes por mar.

Antiguamente, muchas personas utilizaban utensilios caseros o señales observadas en la naturaleza para predecir el tiempo atmosférico. Dichos como “Cuando marzo mayea, mayo marcea”, incluso hoy en día, nos encontramos con noticias como "Se predice el tiempo de 2023 con las cabañuelas" ¿Hay alguna ciencia real detrás de estos dichos, o son solo mitos?

¡Vamos a investigarlo!

Clker-Free-Vector-Images. Cima (Pixabay License)

En esta tarea vamos a investigar el tiempo atmosférico utilizando tres métodos diferentes para predecirlo, trabajando en grupo. Nos sumergimos en el tiempo atmosférico con un video interactivo, que trabajaremos individualmente.

Vídeo interactivo: El tiempo atmosferico

com/watch?v=65mS782mCLQ

Prediciendo la metereología

En esta tarea que realizaremos en grupo, experimentaremos con tres métodos diferentes para predecir el tiempo atmosférico. Realizaremos la investigación durante una semana, utilizando cada una de las tres técnicas para predecir el tiempo atmosférico del día siguiente. Al día siguiente, registraremos el tiempo atmosférico real. Al final de la investigación indicaremos:

  • ¿Qué técnicas son las más precisas para predecir el tiempo atmosférico? 
  • ¿Cuáles son las peores?

Al final de la investigación, realizaremos un informe científico sobre la investigación.

¡Comencemos!

Instrucciones

El profesor/a nos entrega la siguiente tarjeta de instrucciones a cada grupo:

Tarea para cada grupo para realizar las predicciones durante una semana

Método Técnica Tarea
Primer método Utilizamos instrumentos de medición caseros, como un higrómetro, un barómetro y una veleta
  • Buscar información sobre los instrumentos mencionados.
  • Construir estos instrumentos. *(Aclaración en retroalimentación)
Segundo método

Observaciones de la naturaleza (dichos relacionados con el tiempo atmosférico)

 

Buscar dichos o predicciones relacionados con el tiempo atmosférico:

  • Preguntando a personas del lugar
  • Buscando en internet
Tercer método

Como control, usando un pronóstico profesional de una estación de televisión o un sitio web meteorológico.

 

Buscar información sobre el tiempo atmosférico:

  • Televisión
  • Web meteorológica

Predicciones

El profesor/a nos entrega la siguiente tarjeta de predicciones a cada grupo:

Método PREDICIONES

Lunes

Fecha:

Martes

Fecha:

Miércoles

Fecha:

Jueves

Fecha:

Viernes

Fecha:

Sábado

Fecha:

Domingo

Fecha:

Primer método

Segundo método

Tercer método

 Compartimos

geralt. Compartir (Pixabay License)

Compartimos entre todos los grupos los datos obtenidos y decidimos cual es el mejor método

  • ¿Qué técnicas son las más precisas para predecir el tiempo atmosférico? ¿Por qué?
  • ¿Cuáles son los peores?¿Por qué?

Informes

Para realizar el informe, tenemos en cuenta los siguientes puntos:

  • Objetivo
  • Descripción de los métodos empleados
  • Descripción de los instrumentos empleados
  • Valoración de los datos obtenidos
  • Técnica mejor valorada
  • Dificultadas encontradas
  • Conclusiones
  • ¿Se pueden tener como científicos los tres métodos empleados?

Cambio climático

Aunque se suelen utilizar como sinónimos, los términos ‘calentamiento global’ y ‘cambio climático’ no son lo mismo. En realidad, el segundo engloba al primero, al tratarse de un fenómeno más amplio que se refiere "a los cambios en el estado del clima que pueden identificarse a través de cambios en los valores promedio y/o en la variabilidad de sus propiedades", según define la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

El utilizar indistintamente "calentamiento global" y "cambio climático" nos pude generar gran confusión.

¡Investiguemos cual es la diferencia entre estos términos!

mohamed_hassan. Cambio climático (Pixabay License)

Vamos a informarnos sobre el cambio climático y el calentamiento global, al final organizaremos la información en un mapa conceptual.  Realizaremos la tarea en grupos

Nos informamos sobre los siguientes temas:

  • Cambio climático
  • Calentamiento global
  • Diferencias entre cambio climático y calentamiento global
  • Relaciones entre cambio climático y calentamiento global

Nos introducimos en el tema con un video y seguimos informándonos con "las fichas climáticas". Vamos tomando notas para luego organizar nuestra información en un mapa conceptual.

¡Empecemos!

BBVA. ¿En qué consiste el cambio climático? (Licencia Youtube)
 

Mapa conceptual atmósferico

Con la información obtenida realizamos un mapa conceptual. Para hacer el mapa podemos utilizar el siguiente recurso canva.

Además en el mapa tendremos en cuenta los siguientes puntos:

CALENTAMIENTO GLOBAL CAMBIO CLIMÁTICO
Definición Definición
Relaciones
Diferencias
Causas
Consecuencias

Debatiendo el cambio climático

En esta actividad nos proponen diferentes consejos para dejar un impacto positivo en nuestro entorno. Entre estos consejos, está el de promover debates sobre el compromiso climático, y ésta será nuestra tarea, realizar un debate sobre el cambio climático .

OpenClipart-Vectors. Debate (Pixabay License)

Consejos para dejar un impacto positivo  en nuestro entorno

  • Reducir la compra de artículos innecesarios y apostar por la reutilización y el intercambio
  • Dar prioridad a productos locales y de proximidad
  • Evitar la compra de productos con embalajes innecesarios o excesivos
  • Reducir el uso del coche y optar por el transporte público o la bicicleta
  • Reciclar correctamente
  • Hacer un uso responsable de las energías o el agua en el hogar y mejorar la eficiencia energética
  • Promover conversaciones y debates sobre el compromiso climático
  • Tomar parte en la ciudadanía ambiental: apoyar directamente a organizaciones y entidades de defensa del medio ambiente
  • Priorizar las compras en empresas menos contaminantes
  • Promover acciones colectivas: limpieza voluntaria de entornos naturales o la recogida de dispositivos electrónicos antiguos para fomentar el reciclaje

Debate "el compromiso climático"

geralt. Compromiso (Pixabay License)

El profesor o profesora nos reparte a cada grupo un compromiso para evitar el cambio climático. Cada grupo con el compromiso que le ha tocado, prepara argumentaciones a favor, en contra y soluciones para poder llevar a cabo el compromiso. Realizamos la actividad en grupo, y para asegurar la participación de todos los participantes del grupo empleamos la técnica cooperativa del "folio giratorio" para realizar las argumentaciones.

COMPROMISOS PARA EVITAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

GRUPO

  • Reducir la compra de artículos innecesarios y apostar por la reutilización y el intercambio
A
  • Dar prioridad a productos locales y de proximidad
B
  • Reducir el uso del coche y optar por el transporte público o la bicicleta
C
  • Promover acciones colectivas: limpieza voluntaria de entornos naturales o la recogida de dispositivos electrónicos antiguos para fomentar el reciclaje
D

Debatimos

OpenClipart-Vectors. Debate (Pixabay License)

Promover acciones colectivas: limpieza voluntaria de entornos naturales o la recogida de dispositivos electrónicos antiguos para fomentar el reciclaje.

  • En cada grupo repartiremos los roles: Portavoz, moderador, dinamizador y el encargado de controlar los tiempos.
  • Cada grupo presentara su "compromiso" y dará sus argumentos. Una vez presentados los argumentos podrán participar el resto de los grupos en el debate.
  • Cada grupo tendrá 15 minutos.
  • Respetaremos las argumentaciones de todo el alumnado.
  • Todos los miembros del grupo participarán en el debate.

Evaluación y reflexión

Una vez que hemos finalizado la tarea, es un buen momento para reflexionar en nuestro diario de aprendizaje. Algunas cuestiones que nos podemos preguntar pueden ser:

  • ¿Qué he aprendido?
  • ¿Qué me ha sorprendido más de todo el proceso? ¿Por qué?
  • ¿He cambiado alguna idea previa? ¿Cuál?
  • ¿Qué me ha resultado más difícil? ¿Por qué?

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)