Nativos e inmigrantes: aclaraciones
TICs y aprendizaje: sobre nativos e inmigrantes digitales y la dialéctica entre dominio instrumental y uso significativo.
La metáfora de los “nativos digitales” introducida por Mark Prensky en el año 20011 fue ampliamente divulgada en el ámbito educativo por su eficaz pregnancia para explicar dos fenómenos claves vinculados al aprendizaje y las nuevas tecnologías: aquellos que protagonizaban alumnos y maestros; juntos y separados.
La pregnancia de la metáfora viene dada por la “naturalización” de un cambio cultural: el que siguió a la introducción masiva de computadoras en los hogares en la década del 90 principalmente.
La idea de “nativos digitales” propone que quienes nacieron con la tecnología presente en sus hogares, están mejor preparados para incorporar sus cambios y aprender a usarla más rápida y eficazmente que los “inmigrantes digitales”, que somos quienes llegamos a la tecnología después de nuestra primera infancia: aquellos que “recordamos” - porque no siempre estuvo allí- cuando llegó a nuestras vidas como un antes y un después.
Si bien la idea de Prensky se centra sobre el dominio de un nuevo lenguaje, manejado con más fluidez por aquellos que lo hablan como “nativos”, la metáfora tiene otras lecturas posibles muy problemáticas. Quizá el lector la haya visto operar en las escuelas -especialmente las de nivel primario, aunque no exclusivamente- para explicar las diferencias entre las formas de aprender de docentes y estudiantes: allí funciona como una generalización de corte biologicista inaplicable a un proceso cultural, y que como efecto secundario, resulta un refugio muy cómodo para los docentes, al tiempo que un lugar de estancamiento y falsa seguridad para los estudiantes (especialmente, los mayores).
1Prensky, Mark. “Digital Natives, Digital Immigrants - A New Way To Look At Ourselves and Our Kids.” Publicado online en http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf – 2001.