Pobreza y Desarrollo Insostenible

Actividad de lectura
Serge Latouche, profesor emérito de Economía de la Universidad de París-Sud (Orsay), es uno de los teóricos del decrecimiento, una propuesta que rechaza el crecer por crecer y la sociedad de consumo. Invitado por el Institut del Territori, Latouche alertó en una charla en Valencia sobre la sobreexplotación del planeta. Urge un cambio, por eso, para Latouche, "la crisis es una buena noticia".
Pregunta. Es un buen momento, estos tiempos de crisis, para las teorías del decrecimiento, ¿no?
Respuesta. Sí y no. Sí, porque la crisis económica se añade al desastre ecológico, lo que nos lleva a un shock terapéutico que exige otro sistema [de producción]. Y no, porque la reacción de todos los Gobiernos y los poderes económicos no es corregir sino reproducir el sistema actual; más industria de automoción y más cemento, lo que es una contradicción. Los Gobiernos los admiten, pero hacen lo contrario para evitar tensiones sociales y siguen impulsando los bancos, el capital...
P. ¿No es utópica su propuesta?
R. Es una revolución y toda revolución implica un cambio de mentalidad. Está mayo de 1968, que no fue violento. La gente salió a la calle a pedir otro modelo de vida. No fue un cambio tan espectacular como la revolución francesa, pero sí trajo transformaciones. El planeta necesita que cambiemos de estilo de vida.
P. ¿Hay alguien que pueda liderar este movimiento?
R. Los cambios no se producirán con las estructuras actuales, que son del XIX. Serán asociaciones, pero no necesariamente un partido político. Yo, al menos, no tengo intención de crearlo.
P. ¿Qué cambios prenderán?
R. La relocalización porque permite desmundializar, cuestiona los mercados financieros y encuentra un sentido diferente a la producción local y ecológica.
P. ¿Una vuelta al campo?
R. Una vuelta al campo, dicho así no. Pero sí creo que habrá una agricultura no productivista. No debe entenderse como un retorno al pasado, habrá que reinventar una agricultura más próxima, menos productiva y que use menos pesticidas y engordes químicos.
P. El paro es el gran drama de esta crisis. ¿Qué haría usted?
R. Los Gobiernos reimpulsan el crecimiento, lo que nos arroja de nuevo contra el muro. Hay soluciones fáciles como aumentar la población agrícola, reducir las horas de trabajo o potenciar el reciclaje. La industria de la automoción podría fabricar tecnología solar en lugar de coches.
P. ¿Cómo vive un objetor del crecimiento?
R. No hay que ser de una sobriedad masoquista. Pero yo, por ejemplo, no cojo el avión, prefiero el tren. Ir por la ciudad en coche es también bastante desagradable. Si cogemos la bicicleta, mejor. No me gusta beber el agua en botellas de plástico. Prefiero las biocooperativas a los grandes almacenes y cosas así.
P. ¿Está el decrecimiento reñido con Internet?
R. Los que han tenido una opción radical de volver al campo, ser autónomos y producir sus propios alimentos, todos tienen ordenador. El decrecimiento no demoniza necesariamente Internet.
FUENTE: http://elpais.com/diario/2009/03/30/sociedad/1238364004_850215.html
- Comenta el significado de las siguientes expresiones a la luz de los planteamientos de Serge Latouche: sostenibilidad, consumo y objetor del crecimiento. Explica por qué afirma que la crisis es una buena noticia.
- ¿Por qué considera que las medidas de los gobiernos que buscan fomentar la producción automovilística y la construcción inmobiliaria no son las soluciones más adecuadas a la crisis económica?
- ¿Crees que en tu entorno hay un exceso de consumo? ¿Se podría vivir bien prescindiendo de algunas cosas? En caso negativo explica el motivo. En caso afirmativo pon algunos ejemplos.
- ¿Sería bueno para el medio ambiente consumir menos? ¿Lo sería para la economía y el empleo? ¿Puede ser malo para el medio ambiente lo que es bueno para las personas?
- ¿Qué interés debe considerarse más importante, el de la conservación del planeta para las generaciones venideras o la calidad de vida de las actuales? ¿Hay forma de armonizar ambos intereses?
- ¿Que relación hay entre medio ambiente , pobreza e inequidad?

Actividad
Señala cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas y cuáles falsas teniendo en cuenta lo que dice Serge Latouche en la entrevista:
