Cinemática

Lectura sobre el sistema de referencia. SR

Los sistemas de referencia en la resolución de problemas y cuestiones sobre movimiento de móviles.

Pulsa en el siguiente enlace: Sistemas de referencia. Movimiento.

Responde

Indica si cada situación planteada es Verdadera o Falsa.

1. La trayectoria de un móvil siempre va a ser la misma, sea cual sea el SR respecto al cual se observe su movimiento:

Verdadero Falso

2. La velocidad de un móvil depende del SR respecto del cual se mide:

Verdadero Falso

3. La posición de un móvil en un determinado instante de tiempo siempre será la misma para distintos sistemas de referencia tomados:

Verdadero Falso

4. El desplazamiento de un móvil va a depender del SR respecto del cual se observe el movimiento y se tomen las medidas:

Verdadero Falso

Sentido de las magnitudes vectoriales

Las magnitudes vectoriales son aquellas propiedades medibles directa o indirectamente que quedan perfectamente determinadas si se conoce su intensidad o módulo, dirección, sentido y punto de aplicación.

Al usar las ecuaciones de movimiento debemos tener en cuenta el sentido de las magnitudes vectoriales (posición, velocidad, desplazamiento y aceleración). ¿Cómo tenemos en cuenta el sentido?. Para ello elegimos arbitrariamente un criterio de signos según la magnitud vectorial apunte hacia la izquierda (-) o la derecha (+), arriba (+) o abajo (-). De esta forma cuando sustituimos los datos de cualquier magnitud vectorial en las ecuaciones del movimiento, tenemos que poner el signo que le corresponda, según nuestro criterio, que mantendremos a lo largo de toda la resolución del problema planteado.

 

Mira en el siguiente enlace  Caída libre  la aplicación de caída libre paso a paso y como resolver el problema planteado.

 

Apuntes MRU y MRUA

Descarga estos apuntes para clase

Rellenar huecos

Lea el párrafo que aparece abajo y complete las palabras que faltan. Si tras completar la palabra, la celda muestra un color rojo significa que la respuesta es incorrecta, mientras que si la celda aparece verde, significa que la respuesta es correcta.

El movimiento rectilíneo y uniforme se caracteriza por describir el móvil una trayectoria y además permanece constante el de la velocidad y su .

En el movimiento rectilíneo y uniforme la aceleración del móvil siempre vale .

La gráfica posición-tiempo en el MRU siempre es una con pendiente o negativa, mientras que la gráfica velocidad tiempo siempre es una recta al eje del tiempo.

En el MRUA, la aceleración tangencial es  en módulo y dirección y la aceleración es cero. La gráfica posición-tiempo en el MRUA es siempre una y la gráfica velocidad-tiempo es una con pendiente positiva o negativa, según el sentido de la .

Cuando dejamos caer un objeto desde cierta altura, éste describe un movimiento acelerado, al igual que si lanzamos un objeto hacia arriba éste describe también un movimiento rectilíneo .

 

 

  

Cinematica interactiva. Recursos

Si no visualizas la página web anterior pulsa en este enlace.

Seguridad vial: Tiempo de reacción.

Actividad de lectura: El tiempo de reacción en la conducción.

 

1. El factor humano

 

En toda situación de tráfico intervienen tres elementos; el conductor, el vehículo y la vía y su entorno. Gran parte de los accidentes de tráfico, entre 70 y 90 de cada 100, son debidos principalmente al factor humano, el conductor. Ejemplo de ésto son las distracciones o la conducción bajo los efectos del alcohol.

 

1.1 Tiempo de reacción

Es el tiempo que transcurre desde que el conductor ve un obstáculo hasta que reacciona. Este tiempo varía en función del estado psicofísico del conductor, nunca por la velocidad ni por el estado de la vía.

Aunque parezca que la reacción ante un obstáculo o situación imprevista tenga que ser instantánea, el tiempo medio de reacción de un conductor es de aproximadamente 0,75 segundos, entre 0,5 y 1 segundo.

 

1.2 Distancia de reacción

Es la distancia que recorre el vehículo durante el tiempo de reacción. A mayor tiempo de reacción mayor será la distancia recorrida. Esta distancia también varía con la velocidad, a mayor velocidad mayor será la distancia de reacción.

 

1.3 Distancia de frenado

Es la recorrida por el vehículo desde que el conductor acciona el freno hasta que queda detenido. Esta distancia puede variar dependiendo de los siguientes factores: 

  • De la velocidad a que se circula.
  • Del estado de los neumáticos, suspensión y frenos del vehículo.
  • De la carga del vehículo.
  • Del estado del pavimento.
  • De las condiciones meteorológicas de la vía.

En pavimento mojado la distancia de frenado puede llegar a ser hasta el doble que en el caso de pavimento seco y hasta diez veces más cuando existe hielo en la calzada.

Mide tu tiempo de reacción

Actividad

Material necesario para el experimento:

  • Una regla de unos 50  o  60 cm.                      

 Procedimiento experimental:

 Regla 

 

  • Pide a un compañero/a que sostenga una regla por el extremo superior y que la deje caer sin avisarte.
  • Sitúa tus dedos sobre el cero, sin tocar la regla, y cuando veas que la suelta, cierra los dedos sobre ella.
  • Anota la distancia que ha caído la regla. Vendrá indicada por la división que se encuentre debajo de tus dedos.
  • Repítelo varias veces hasta que obtengas valores similares.

Explicación:

  • La distancia que ha caído la regla depende de tu tiempo de reacción.
    Si no se tiene en cuenta el rozamiento con el aire, un cuerpo que cae libremente, partiendo del reposo, recorre una distancia vertical que viene dada por :

 

d : distancia recorrida

 

g : aceleración de la gravedad (9,81 m/s2)

 

t : tiempo que dura la caída

           d = 0,5gt2
  Despejando de la expresión anterior, el tiempo de reacción será:

t = (2d/g)1/2

si se expresa la distancia (d) en centímetros y se tiene en cuenta que la aceleración de la gravedad (g) vale 981 cm/s2. El tiempo de reacción expresado en segundos será :

t = 0,0452(d)1/2

En la tabla aparecen algunos ejemplos de tiempos de reacción según la distancia recorrida por la regla

Distancia Recorrida (cm)

Tiempo de Reacción (s)

5

0,101

10

0,143

15

0,175

Obra colocada bajo licencia GNU Free Documentation License