Ideas sencillas para darle la vuelta a la clase
Flipped classroom no es un todo o nada. Como cualquier metodología nueva, lo mejor es empezar por una tarea o proyecto sencillo, ver cómo funciona con los alumnos, revisar y mejorar lo que haga falta antes de lanzar un proyecto más exigente. Después se puede ir ampliando la experiencia a medida que se adquiere seguridad con ella.
Algunas formas sencillas para empezar a poner en práctica el flipped classroom podrían ser proponerle al ideas como las que te contamos a continuación:
- ¿Cómo andamos de vocales? (Infantil): "No es difícil encontrar un vídeo con las vocales, en primer curso de infantil es interesante introducirlas, y, puesto que nuestros alumnos disfrutan mucho con la música, hemos aprovechado este vídeo. Ya conocemos el primer paso, ver el vídeo en casa, la mejor prueba que podemos tener de que nuestros alumnos han hecho la tarea es canturrear la tonadilla de la canción. Seguro que nos siguen."
- Investigando los delfines (Primaria): "Nos encontrábamos investigando sobre los entrenadores de delfines, por lo que preparé un vídeo a través de una de las herramientas creadas para invertir la clase, Educanon. En él, una entrenadora explicaba muchas de las dudas que mis alumnos estaban investigando a la vez que yo les iba proponiendo preguntas para hacerlo más interactivo."
- Los determinantes con Explain Everything (Primaria): "Aquí tenéis un ejemplo de video realizado con Explain Everything (para Android y iPad. He utilizado este vídeo antes, durante y después del proceso de e-a de los determinantes. Los alumnos han podido acceder desde casa, al igual que sus familias y así aproximarse, procesar, afianzar y repasar los contenidos."
- La importancia de la música en el cine y en los videojuegos (Secundaria): "Cada uno de los vídeos que he preparado y que usaré con mis alumnos, irán apareciendo en la web Musikawa".
- Tácticas para flippear la clase de historia (Bachillerato): "Una serie de actividades y estrategias de aprendizaje que desarrollamos en 2º de Bachillerato en la materia de Historia de España."
Cómo ves, ideas muy sencillas, nada radicales, pero que le dan un cambio sutil a la clase: no tendrás que contarle el tema a unos alumnos que no saben nada sobre él, y por tanto es probable que les cueste mantener la atención en el aula. Si antes ya lo han trabajado llegarán a clase, no sólo con más conocimientos, si no con más motivación. La segunda partes consiste en preparar unas actividades sobre los contenidos vistos en casa para hacerlos con el docente en el aula, preferiblemente de forma colaborativa. No funcionarán tareas tipo “resume” o “contesta estas preguntas” pero si otras en las que el alumnos vean un reto, un camino de investigación que habrán emprendido en casa.