Temporalización

Temporalización

Sesión 1:

-¿Qué soy y de dónde vengo? Se les pone el vídeo del enlace que habla sobre la escala de Bristol y se realiza la rutina de pensamiento “Pensar, inquietar, explorar”

Escala de Bristol, cómo saber tu estado de salud a través del color y la textura de tus heces: https://www.uppers.es/salud-bienestar/noticias-salud/escala-bristol-siete-tipos-heces_18_3129795208.html

Vídeo:

https://www.uppers.es/salud-bienestar/noticias-salud/20220927/limite-colonoscopia-por-ser-mayor_18_07561173.html

-Organización de la clase: Individual

-Técnica: “Pensar, inquietar, explorar”

-Tiempo: 2 minutos

-Tarea: •¿Qué piensas acerca de este tema?

•¿Qué cuestionamientos o inquietudes te surgen sobre este tema?

•¿Cómo puedes explorar las inquietudes que tienes sobre el tema?

-Puesta en común: 5 minutos

  •  Explorando el sistema digestivo (ANATOMÍA) Actividad 3.1

Con la ayuda del libro de texto (páginas 36 y 37) elabora un dibujo científico en el que señales las partes del sistema digestivo y describas brevemente su anatomía (formas y componentes). ANATOMÍA.

 Sesión 2:

-       Actividad 3.2 ¿Qué son las enzimas digestivas? ¿Dónde se localizan? ¿Para qué sirven?

 Consultar las páginas 37 y 38 del libro de texto.

 -Organización de la clase: grupos formales o en parejas

-Técnica: 1-2-4

-Tiempo: 5-3-2 minutos

  • Tarea: Actividad 3.2

-Puesta en común: 5 minutos

-Actividad 3.3 ¿Qué procesos de transformación siguen los alimentos hasta convertirse en nutrientes? Explica los tres procesos y dónde tienen lugar (FISIOLOGÍA). Consultar página 38 del libro de texto. (Individual)

-Corrección de las actividades 3.2 y 3.3.

-Actividad 3.4 El sistema digestivo colgante… (explicar la actividad y empezar a realizarla en clase)

Colocar en clase un/a hilo/cuerda de 9 metros (aproximadamente) al que se le irán colgando carteles que indiquen las distintas partes del tubo digestivo y las glándulas anejas.  

Repartir los órganos por grupos formales: boca, faringe, esófago, estómago, páncreas, hígado, glándulas salivares, intestino delgado, intestino grueso. Se puede dar más de un órgano por grupo en función del número total de grupos de la clase.

Sesión 3 y 4:

- Terminar los carteles y exponerlos al finalizar.

-Colgar en el tubo digestivo de la clase (cuerda colgante) los carteles de cada órgano y señalar con folios del mismo color dónde se producen los tres procesos digestivos y con folios de otro color el lugar en el que actúan las enzimas digestivas.

-Actividad 3.5 ¿Cómo integramos estos procesos en el dibujo de la anatomía del sistema digestivo? Elabora un dibujo que integre la ANATOMÍA y FISIOLOGÍA de este sistema.

Puedes usar la aplicación CANVA para generarlas, si aún no lo has usado aquí tienes un sencillo vídeo tutorial (https://www.youtube.com/watch?v=lswg8aaO4jA). Para que te inspiren aquí tienes algunos ejemplos de infografías sobre el sistema digestivo:

https://www.pinterest.com.mx/pin/294071050639281021/

https://es.vecteezy.com/arte-vectorial/482508-infografia-plana-del-sistema-digestivo

https://aedeseo.es/aedeseo/wp-content/uploads/2020/06/infografia-COVID-19-Estres-y-Sistema-Digestivo.jpeg

-Actividad 3.6: ¿Cómo se transforma un plato de macarrones con salsa de tomate y salchichas en sus nutrientes? ¿Dónde se absorben? Describe los procesos y los lugares en donde suceden.

●      Nutrientes mayoritarios de los alimentos (ver rueda de los alimentos).

●      Procesos digestivos. Dónde y cómo.

Variante de actividad: lentejas con chorizo, ensalada, merluza a la plancha y mandarinas.

Sesión 5:

-       Actividad 3.7 La microbiota intestinal

Los alumnos en grupos cooperativos tendrán que contestar a la pregunta ¿Qué pasaría si no tuviéramos microbiota intestinal? Para ello tendrán que seguir el siguiente guion de trabajo. Todos los pasos seguidos se irán registrando en el porfolio del grupo que será entregado como evidencia al finalizar la actividad.

1. Acordar en el grupo los pasos a seguir para contestar a la pregunta planteada. Se propone seguir esta estrategia:

¿Qué sabemos?
¿Qué necesitamos saber?
¿Cómo lo podemos preguntar?

2. Realizar búsquedas bibliográficas sobre el tema siguiendo las indicaciones de “Tabla de evaluación de fuentes”. Aportar de cada fuente seleccionada un breve comentario de cada ítem de la tabla.

3. Con toda la información recogida plantearse cómo responder a la pregunta inicial ¿Qué pasaría si no tuviéramos microbiota intestinal? Elaborar un texto que puede ir acompañado de imágenes que aclaren los argumentos expuestos. 

-Actividad 3.7: Microbiota intestinal. Se trata de que los alumnos realicen una búsqueda bibliográfica y se informen sobre los principales microorganismos usados como probióticos y los efectos beneficiosos (nutricionales, a nivel inmunológico, terapéutico…) y perjudiciales de su uso. Se podría realizar un pequeño debate sobre dicho tema.

Scape room sobre microbiota intestinal, te dejo el enlace para que le eches un vistazo: https://view.genial.ly/5ea1b0b46489ab0dc21b81d5/game-breakout-scape-educativo-de-la-microbiota-intestinal

Sesión 6:

-Actividad 3.8: ¿Qué enfermedades pueden afectar al sistema digestivo?

-Actividad 3.9: ¿Por qué existe una clasificación de las heces? ¿qué criterios sigue?

Sesión 7:

-Prueba escrita.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)